Desde , el Certificado de Eficiencia Energética (CEE), obligatorio para la venta o alquiler de inmuebles desde 2013, se ha convertido en un requisito para realizar tasaciones hipotecarias. Esto significa que cualquier propietario que quiera vender, alquilar o hipotecar su vivienda necesita conocer su calificación energética. Pero, espera… ¿sabes qué es este documento?
¿Qué es el certificado de eficiencia energética y para qué sirve?
El Certificado de Eficiencia Energética (CEE) es un documento que evalúa el consumo energético de tu vivienda y su impacto ambiental. Cada inmueble recibe una calificación de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente), considerando aspectos como:
- Aislamiento térmico y ventanas.
- Sistemas de calefacción, refrigeración y agua caliente.
- Iluminación y eficiencia de electrodomésticos.
Desde 2013 es obligatorio para vender o alquilar una vivienda y tiene una validez de diez años desde su emisión. Una vez pasado este periodo, es necesario renovarlo. Además, si se realizan reformas significativas que afecten al consumo energético (como cambiar ventanas, mejorar el aislamiento o instalar sistemas de calefacción más eficientes), es recomendable actualizarlo, especialmente si quieres beneficiarte de las deducciones fiscales por obras de rehabilitación de vivienda .
Desconocimiento de los propietarios sobre la eficiencia energética
A pesar de su importancia, el III Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad indica que el 63% de los propietarios españoles desconoce la calificación energética de su vivienda. Y lo cierto es que conocerla tiene más ventajas de las que parece.
Beneficios de conocer la calificación energética de tu vivienda
- Tomar conciencia sobre el consumo real: muchas personas gastan más de lo necesario por vivir en viviendas ineficientes (se estima que el 80% del parque edificado es ineficiente). Conocer la calificación permite identificar hábitos de consumo ineficientes y planificar reformas.
- Acceso a ayudas y subvenciones: existen programas estatales y autonómicos que pueden cubrir hasta el 60% de las actuaciones que mejoren la eficiencia.
¿Cómo se obtiene el Certificado de Eficiencia Energética?
Obtener el certificado es sencillo: hay que contactar con un técnico acreditado, registrado en la Comunidad Autónoma correspondiente o a través del Colegio de Arquitectos o de Aparejadores. Se solicita presupuesto y visita, donde el técnico recopila datos básicos (localización, referencia catastral, facturas de suministros).
Luego se hace una inspección presencial para analizar orientación, cerramientos, ventanas, puertas y sistemas de climatización, agua caliente y electricidad.
Con esos datos, el técnico usa un programa oficial del Ministerio de Industria para calcular la calificación —de la A a la G— e incluir posibles mejoras.
Finalmente, el certificado debe registrarse en la Administración Autonómica. El documento oficial tiene una vigencia de diez años o hasta su renovación.
Preguntas y respuestas sobre el Certificado Energético
- 1. ¿Es obligatorio si no vendo ni alquilo?
- No, pero es recomendable para planificar reformas, ahorrar en energía y mejorar la eficiencia.
- 2. ¿Cuál es la validez?
- El CEE dura 10 años. Si hay reformas importantes, conviene renovarlo antes.
- 3. ¿Cómo mejorar la calificación?
- Con mejor aislamiento, nuevas ventanas, sistemas eficientes de calefacción y refrigeración, iluminación eficiente y ayudas de rehabilitación.
- 4. ¿Qué pasa si no lo tengo al vender o alquilar?
- Puede haber sanciones y retrasos. Además, la vivienda se percibe como menos atractiva.
- 5. ¿Se puede actualizar?
- Sí, si realizas mejoras que afecten al consumo energético es recomendable renovarlo antes de los 10 años.
- 6. ¿Afecta a las facturas de energía?
- Indirectamente sí. Permite identificar mejoras y reducir consumos innecesarios, generando ahorro económico.