Notas de prensa

Retrato robot del comprador extranjero: ejecutivo o empresario de 45 años busca segunda residencia en la costa mediterránea

  • Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024 han sido formalizadas por perfiles internacionales, con un importe medio de 190.406 euros, mientras que la media del mercado se sitúa en el 20%. 
    Los destinos de sol y playa son el enclave elegido por este tipo de comprador en nuestro país, con Andalucía y Comunidad Valenciana a la cabeza, según UCI.
    El 84,5% de las hipotecas concedidas a extranjeros en 2024 ha tenido como finalidad la compra de una segunda residencia con un valor de compra medio de 308.000 euros.
    Los compradores más habituales de este tipo de viviendas son británicos, marroquíes y alemanes, mientras que en el caso de UCI las nacionalidades más representadas son británicos, holandeses y estadounidenses.
     
 
28 ENE. 2025
TIEMPO DE LECTURA:  3 minutos
ESCRITO POR COMUNICACIÓN CORPORATIVA
Madrid, 28 de enero de 2025.-, UCI, Unión de Créditos Inmobiliarios, entidad especialista en financiación sostenible de la vivienda, ha analizado el perfil del comprador extranjero de vivienda en España. 

La compañía ha observado un aumento en la compra de segundas residencias por parte de extranjeros, especialmente en la costa mediterránea. En este sentido, cerca del 24% de sus hipotecas concedidas en 2024 fueron formalizadas por clientes internacionales, con un importe medio de 190.406 euros, mostrando una cada vez mayor diversificación en las nacionalidades que se interesan por la compra en nuestro país. 

Segunda residencia en la costa, el objetivo principal de este tipo de compradores

El 84,5% de las hipotecas concedidas a extranjeros en 2024 tuvo como finalidad la compra de una segunda residencia, principalmente para uso vacacional. Las viviendas adquiridas por este colectivo tienen un valor medio de 308.000 euros, lo que representa que la financiación supone un 57,2% respecto al valor de compra. Esta cifra es considerablemente inferior al 80% que suele otorgarse en la compra de una vivienda habitual y al 70% en segundas residencias.

La mayoría de estos compradores extranjeros están adquiriendo propiedades en destinos de sol y playa, siendo Andalucía (35,3%) y la Comunidad Valenciana (28,7%) las regiones más populares. Canarias (10,9%), Cataluña (9,3%), Baleares (8,4%), Madrid (5,2%) y Murcia (4,4%) también atraen a un porcentaje significativo de compradores internacionales.

Empresario o ejecutivo, de 45 años, procedente de Reino Unido, Países Bajos o Estados Unidos

Según datos de la compañía, el retrato robot del comprador extranjero en España se caracteriza por ser un ejecutivo (mandos altos e intermedios) o empresario de 45 años. Si se profundiza en su profesión las cifras determinan que el 32,4% son ejecutivos de rango medio, mientras que un 24% son empresarios. Le siguen autónomos (8,2%) y altos ejecutivos (6,4%).

Según los datos del Consejo General del Notariado británicos, marroquíes y alemanes dominan el mercado, mientras que para UCI los compradores más habituales son británicos, holandeses y estadounidenses. 

Según UCI, los británicos siguen liderando la demanda de hipotecas, representando un 20,5% del total, aunque su cuota ha disminuido en los últimos cinco años, seguido de españoles no residentes (14%). Los holandeses, por su parte, han triplicado su presencia, alcanzando un 13,1%, mientras que los estadounidenses, con un 8,4%, se han convertido en un grupo emergente gracias a la fortaleza del dólar, las comunicaciones y el descubrimiento de España como un destino atractivo para el ocio y la inversión. Los franceses (6,4%) completan la lista de las nacionalidades más representadas. 

Otro dato relevante es la fuerte preferencia de los extranjeros por las hipotecas fijas o mixtas, aquellas que combinan un tipo de interés fijo durante los primeros años con uno variable posterior. En 2024, el 56% de los compradores extranjeros ha optado por hipotecas a tipo fijo, un 31% a tipo mixto, mientras que el 13% restante se ha decantado por hipotecas variables.

Para José Manuel Fernández, subdirector general en UCI: “A tenor de estos datos, la desaparición de la Golden Visa va a tener un impacto muy limitado en el interés de los compradores extranjeros en España. Sin embargo, en el sector preocupa el anuncio del incremento del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) realizado hace unos días por el Ejecutivo, que afectaría a los compradores no comunitarios, ya que estos son los que hoy por hoy suponen los mayores porcentajes de compradores y en fase de crecimiento” y añade: “habrá que esperar a la concreción de esta medida y a las decisiones que adopten las comunidades autónomas, que tienen las competencias sobre dicho impuesto”.

Para Fernández: “Somos un país en el que el turismo tiene un fuerte peso en el PIB y es importante ser muy cautos en las medidas que se adopten, podríamos matar a la `gallina de los huevos de oro´”. 
SHARE

Contenido relacionado