Llámanos

Hablemos
Si eres cliente
L-V de 09.00 a 18.00h
Si aún no eres cliente
L-V de 10.00 a 18.00h
Notas de prensa

7 de cada 10 españoles consideran fundamental impartir educación financiera en las aulas

  • La Región de Murcia (81,5%), La Rioja (78,5%) y Cantabria (75,3%) son las regiones que más valoran que estos contenidos se impartan en las clases, mientras que Aragón (58%), Andalucía (65%) y Navarra (65,9%) registran los porcentajes más bajos.
  • Los encuestados consideran que los 12 años es la edad adecuada para formar a los alumnos en estos contenidos.
  • Los españoles creen que el ahorro (68%) debería ser una de las principales competencias que se deben impartir, seguido de la creación de un presupuesto personal (64%) y la planificación para el futuro (60,2%). 
  • Un 65% considera el proceso hipotecario difícil o muy difícil y solo un 31% lo percibe como fácil o muy fácil. 
     
 
06 OCT. 2025
TIEMPO DE LECTURA:  3 minutos

Madrid, 2 de octubre de 2025.- El primer lunes de octubre tiene lugar el Día de la Educación Financiera, una jornada que tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de promover conocimientos financieros y mejorar la educación financiera de la población. En este sentido, un estudio elaborado por UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), entidad especialista en financiación sostenible, destaca que 7 de cada 10 españoles (69%) considera esencial que los centros educativos impartan conocimientos financieros, frente a un 11 % que opina que esta responsabilidad recae exclusivamente en las familias y un 20 % que defiende un enfoque compartido entre instituciones académicas y hogares.

Si observamos las diferencias por regiones, se evidencia que la percepción sobre la necesidad de educación financiera no es del todo homogénea. La Región de Murcia (82 %), La Rioja (78%) y Cantabria (75%) son las regiones que más valoran que estos contenidos se impartan en las aulas, mientras que Aragón (58 %), Andalucía (65 %) y Navarra (66%) se encuentran en el extremo opuesto.
 
¿Debería la educación financiera formar parte del currículo escolar?

Ilustración 1. ¿Debería la educación financiera formar parte del currículo escolar?

12 años, edad ideal para recibir conocimientos financieros

El inicio de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) marca un punto de inflexión en el desarrollo académico de los estudiantes. Se trata de la etapa en la que se adquieren conocimientos fundamentales en áreas humanísticas, científico-tecnológicas y sociales, y se prepara a los jóvenes para ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos.

Consultados por la edad media a la que los estudiantes deberían empezar a recibir formación financiera los encuestados coinciden en que los 12 años, edad aproximada del inicio de la ESO, es el momento adecuado para introducir contenidos que enseñen a los alumnos a gestionar sus finanzas personales de manera responsable. 

¿Qué conceptos financieros se deben impartir para preparar a los jóvenes ante los retos del futuro?

La escasez de conocimientos financieros dificulta un manejo adecuado del dinero, aumenta la vulnerabilidad ante imprevistos y limita la capacidad de ahorro. En este sentido, el 68% de los encuestados considera que el ahorro debería ser una de las materias prioritarias, seguido de la creación y gestión de un presupuesto personal (64%), la planificación para el futuro (60%) y el uso responsable de tarjetas de crédito (54%).

Además de estos contenidos prácticos, los españoles también consideran relevante abordar aspectos relacionados con la comprensión del entorno laboral y fiscal tales como la interpretación de nóminas y contratos laborales (54%), la importancia de pagar impuestos: 46% y conceptos básicos de emprendimiento 45%.

“Estas prioridades reflejan que, más allá de la teoría, los españoles valoran herramientas que permitan a los estudiantes tomar decisiones financieras informadas y sostenibles a lo largo de su vida”, afirma Cátia Alves, directora de Sostenibilidad de UCI.
 
Materias que deberían impartirse en las aulas

Ilustración 2. Materias que deberían impartirse en las aulas

Educación financiera y compra de vivienda: conocimiento del proceso 

La entrada en vigor de la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario (LCCI) en 2019 supuso un hito en la regulación del mercado hipotecario en España, al introducir mayores niveles de transparencia y seguridad en el proceso de contratación. Este marco normativo ha permitido que los ciudadanos accedan a información más clara, comprensible y detallada sobre las condiciones de los préstamos hipotecarios, favoreciendo una toma de decisiones más fundamentada. A ello se suma la proliferación de recursos digitales, como comparadores, simuladores de hipotecas y herramientas basadas en Inteligencia Artificial, que han facilitado la comprensión de las soluciones financieras y la posibilidad de evaluar alternativas de manera más accesible. 

En este sentido, los datos aportados por UCI subrayan una evolución positiva en el nivel de conocimiento ciudadano. En 2025, el 73 % de quienes han solicitado o planean solicitar un préstamo hipotecario afirma conocer los requisitos necesarios, lo que supone un incremento de cinco puntos porcentuales respecto a 2024. 

Grado de conocimiento del proceso de contratación de una hipoteca. 2025 vs. 2024

Ilustración 3. Grado de conocimiento del proceso de contratación de una hipoteca. 2025 vs. 2024

Sin embargo, este avance no se distribuye de forma homogénea: los hombres (79 %) y las personas de entre 35 y 54 años (77 %) presentan mayores niveles de familiaridad con el proceso, mientras que las mujeres, los jóvenes de 25 a 34 años, los hogares con ingresos inferiores a 21.000 € o con estudios medios o bajos, y quienes residen en municipios de menos de 50.000 habitantes muestran un conocimiento significativamente inferior.

Para Alves: “Disponer de información no siempre garantiza un uso adecuado. El acompañamiento experto —a través de asesores financieros, intermediarios de crédito o profesionales especializados— es esencial para interpretar correctamente los datos, valorar riesgos y elegir la opción más adecuada, especialmente entre los colectivos con menor experiencia en este ámbito.”

6 de cada 10 españoles consideran que contratar un préstamo hipotecario es un trámite complejo

Según el informe de UCI, la percepción de dificultad del proceso de tramitación de una hipoteca es otro elemento relevante. Un 65 % de los españoles considera que contratar una hipoteca es un trámite difícil o muy difícil (17,2 %). 

Esta sensación es especialmente pronunciada entre mujeres y menores de 44 años, mientras que los hombres mayores de 45 años, con ingresos elevados y experiencia como propietarios, manifiestan una mayor seguridad y confianza en el proceso.

Percepción de la dificultad del proceso hipotecario

Ilustración 4. Percepción de la dificultad del proceso hipotecario

Para la directora de Sostenibilidad de UCI: "Conocer los principios básicos de la educación financiera permite que los españoles puedan gestionar sus finanzas personales de manera adecuada a lo largo de su vida. Es crucial promover el consumo responsable de los recursos financieros personales, incentivar el ahorro y la inversión. En el punto de mira siguen los productos hipotecarios, los resultados de este estudio demuestran que las dificultades para contratarlos se agravan con respecto a la edición anterior. Precisamente por ello, los ciudadanos muestran una mayor concienciación sobre la importancia de impulsar la educación financiera de forma holística desde una temprana edad. Tanto instituciones públicas como privadas debemos continuar potenciando una mayor formación en este ámbito, imprescindible para garantizar la estabilidad económica de las familias”.

 

SHARE

Contenido relacionado